Comunicación intercultural en el mundo globalizado y la formación multicultural y multilingüe de los profesionales en lenguas modernas.  Torsten Treuholz

Comunicación intercultural en el mundo globalizado y la formación multicultural y multilingüe de los profesionales en lenguas modernas

Por Enrico Quaroni, Héctor Manuel Serna Dimas, Torsten Treuholz

Formato: PDF  
Protección:DRM
Disponibilidad: Descarga inmediata

Sinopsis

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación-acción en torno a la inclusión de la interculturalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas (italiano, alemán, francés, inglés y portugués), del programa de formación de profesionales en Lenguas Modernas de la Universidad EAN. Esta inclusión de la interculturalidad está caracterizada, igualmente, como competencia y tiene por objeto brindar a los aprendices una serie de criterios que van más allá de los componentes estrictamente lingüístico-gramaticales que suelen orientar la labor de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas en contextos en los cuales estas son consideradas como extranjeras. Los criterios propios de la competencia comunicativa intercultural definidos por Byram (1997), son conocimiento, habilidades y actitudes de posicionamiento crítico, cuyo propósito es relacionar a los hablantes de las lenguas con las culturas correspondientes. Incluir la interculturalidad como fundamento de este proceso de investigación, surge de una serie de cuestionamientos que los profesores del programa de Lenguas Modernas de la Universidad EAN se han planteado frente al desarrollo de la competencia comunicativa de sus estudiantes, Algunos de estos cuestionamientos tienen que ver con la creencia que ellos suelen tener, de que sus procesos de aprendizaje se fincan exclusivamente en la condición de hablantes nativos de sus profesores, lo cual puede llevar a situaciones estereotípicas más acentuadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas, Por otra parte, los profesores ven que a los estudiantes se les dificulta pensar su lengua y cultura como insumos para construir nuevos aprendizajes en otras lenguas y otras culturas. Y fue, precisamente esta dificultad de los estudiantes de poder relacionar su lengua y cultura materna con otras lenguas y culturas lo que motivó esta investigación.

Torsten Treuholz