José Manuel Martín Portales

< p > < strong > José Manuel Martín Portales < /strong > (Córdoba, 1959) Según confiesa en uno de sus libros, & ldquo;a los 18 años quise ser ermitaño; a los 20 alcancé el privilegio del pan en un polígono industrial de las afueras & rdquo;. El trabajo le obligó a abandonar los estudios de Historia a mediados de los años 80, y desde entonces su formación ha sido totalmente autodidacta, deudora de sus primeras lecturas de san Juan de la Cruz y Santa Teresa, así como de la obra de Antonio Machado, Valente, Borges, Rilke y Gamoneda, principalmente. Su interés por la teología, la islamología y la experiencia mística han influido en la orientación de su experiencia poética, igualmente enfrentada a la literatura como a la mentalidad religiosa. < br / > < br / > Ha sido colaborador del diario < em > La Voz de Córdoba < /em > ; del < em > Diario Córdoba; < /em > y las revistas < em > Cántico < /em > y < em > San Juan de la Cruz < /em > . Asimismo, ha impartido charlas y conferencias en sus áreas de conocimiento y ha recibido varios premios por su poesía. < br / > < br / > Es autor de varios libros entre los que destacamos < em > Lógica de la perplejidad < /em > (1997); < em > La fractura relacionada. Apuntes para un pensamiento inocente de la revelación & lsquo;sucesiva & rsquo; monoteísta < /em > (2001); < em > El hombre prohibido < /em > (2004); < em > El espejo vacío < /em > (2004); < em > El monje desnudo < /em > (2006); < em > Crítica de la nada < /em > (2007); < em > Cuaderno de la pobreza < /em > (2008); < em > 99 Haikus de Mu-I < /em > (2010). < /p >